Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), cada año el área construida en la capital de Boyacá ha crecido un 4,82 por ciento.
En el año 2000, los predios urbanos en la ciudad de Tunja sumaban 41.725 y su área construida era de tan solo 1,9 millones de metros cuadrados.
15 años después, debido al “boom” constructivo y a la evolución urbanística de la capital de Tunja, la cantidad de predios urbanos se incrementó en más del 60 por ciento, con un total de 67.115, y su área construida un 72,3 por ciento, con más de 2,6 millones de metros cuadrados (un promedio incremento de aproximadamente 4,82 por ciento cada año).
Así lo revela el “Estudio del valor del suelo de Tunja” del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, un análisis del mercado inmobiliario de predios urbanos con usos residencial y comercial que le fue entregado oficialmente a las autoridades municipales y departamentales. Descargar publicación
El director general del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, aseguró que este insumo técnico será de gran ayuda para los habitantes y gobernantes de Tunja, ya que permite medir la dinámica inmobiliaria, la tenencia de la propiedad, los índices de crecimiento de valor por zona, la demanda del suelo urbano y el desarrollo de nuevas áreas en la ciudad.
“Con este estudio logramos establecer los rangos de valores por metro cuadrado de terreno por sector en la ciudad, que si bien no remplazan los avalúos comerciales o avalúos catastrales, sí permiten determinar promedios generales que deben entenderse como precios de referencia, cuyo rol es el de brindar información global de los principales usos del suelo dentro de un contexto general de desarrollo de la ciudad”, informó Nieto Escalante.
De los 67.115 predios urbanos con los que actualmente cuenta Tunja, 51.227 tienen destino residencial, 4.108 destino comercial y 9.761 se encuentran clasificados en el catastro como lotes con disponibilidad de uso.
Según el director del IGAC, estos 9.761 lotes urbanizados no construidos que podrían ser potenciales zonas para la realización de nuevos proyectos que contribuyan con el proceso de desarrollo de la ciudad, al igual que la consolidación en nuevas zonas comerciales.
“Podemos afirmar que Tunja representa una de las ciudades con mayor potencial en materia de inversión y desarrollo del país, debido a las cifras de crecimiento a nivel predial y la disponibilidad de las tierras. Lo que pretendemos con este estudio es entregarle a los planificadores de la ciudad una línea base que sirva para futuros análisis, comparaciones y proyecciones urbanas”, apuntó Nieto Escalante.
En 2014, a través de la conservación catastral del IGAC, se incorporaron 1.635 predios nuevos; en lo corrido de este año se han incorporado 1.592 predios en el al área urbana.
“Es muy importante fortalecer las normas del ordenamiento territorial, especialmente en cuanto a buscar la mayor densificación posible. Si no controlamos la expansión, ésta causaría múltiples perjuicios de orden urbano, ambiental y en los costos de la prestación de los servicios públicos”, puntualizó el director del IGAC.
Fuente: El Tiempo